Ultrasons expande el patrimonio musical desde la periferia

La 13a edición del ciclo está marcada por las novedades y las evoluciones de la música folk. L’Alcora acogerá proyectos como La Maria, Catalina Marraixes o Ölivia Musyk

La 13.a edición de “ULTRASONS. Músiques en vibració” tendrá lugar del 14 al 29 de octubre. Tres fines de semana para disfrutar de una completa programación musical, intervenciones artísticas, y también de varios actos de dinamización cultural. Un año más, el escenario principal de los acontecimientos será el Salón Gótico de la Casa de la Música y sus alrededores, en el casco antiguo de l’Alcora.

Desde que arrancó en 2009, el ciclo se fundamenta en tres bases: la pluralidad estilística, la promoción de nuevas propuestas y el compromiso cultural con el entorno. “La edición de este año hace un amplio repaso al patrimonio musical que tenemos, e incide en cómo la música de raíz evoluciona y se desarrolla en infinidades de formas y sensaciones nuevas”, explica Blai Garcia, coordinador de ULTRASONS.

Garcia también ha querido recalcar que los principales puntos fuertes serán las novedades y los estrenos en el territorio valenciano de propuestas muy jóvenes, pero todas con gran proyección. Al final, su objetivo es “darle un espacio al público para dejarse sorprender y disfrutar de la nueva música sin prejuicios”, ha matizado. Esta voluntad de descubrimiento renovada consolida el acontecimiento como una de las principales citas culturales del otoño en las comarcas de la provincia.

Programación 2022: música folk y estrenos

Esta 13.a edición de ULTRASONS acogerá la gira “El que està per vindre”, la presentación en sociedad del proyecto La Maria. Maria Bertomeu, que apuesta por la renovación de la canción tradicional valenciana y sus referentes, se hizo viral en las redes sociales después de versionar la habanera “Arranquen vinyes”, popular de Alcàsser.

Otra propuesta de nueva creación es la agrupación de Catalina Marraixes, una iniciativa de Manuel Sánchez basada en la canción mediterránea de autor. El resultado es el trabajo discográfico “Biologia”, que combina los sonidos del viento-metal con instrumentos de cuerda típicos de la rondalla valenciana, sintetizadores, loops y grabaciones de la natura. Este año han sido finalistas del XV Concurso Sons de la Mediterrània.

Ölivia Musyk, un proyecto íntimo que mezcla sonidos clásicos y experimentales, aterrizará por primera vez en tierras valencianas. Clàudia Balletbó (voz) e Isabel Archs (violín y piano) nos mostrarán en primicia un caleidoscopio literario y musical con sus álbumes, que se estructuran en forma de tríada. La cara A, “Antich Ventura”, se publicó

el 2021. Y la cara B, “Clamare”, se ha publicado esta primavera con las colaboraciones de Tarta Relena, Marina Herlop y The Bird Yellow.

Hip Horns Brass Collective, una banda formada por tres generaciones diferentes de músicos de jazz y música moderna, también hará su debut en la Comunidad Valenciana. Con menos de dos años, ya tienen cuatro singles publicados, que definen la esencia del proyecto: brass, calle y pasión por el hip hop de los 90.

La Maria -Autora de la foto: Claudia Marconell

Nuevos trabajos de músicos consolidados

El Dúo Jordi Sanz y Maria Abad nos acercará, de forma historicista, la figura del profesor, concertista y compositor Félix de Santos (1874-1946). “Romàntic” es un monográfico dedicado a la recreación de los instrumentos de púa de finales del S. XIX y principios del S. XX. Jordi Sanz recibió el premio al “Mejor Disco de Recuperación de Patrimonio Musical” en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana 2021 por “Félix de Santos, obras de concierto”.

Guillem Roma y su agrupación cerrarán el ciclo con otra primicia en la Comunidad Valenciana: “Kiribati”, su cuarto álbum de estudio. Una música que mezcla la energía tropical, el folk y la canción de autor. Sus canciones nos proponen un viaje por influencias que van desde el Mediterráneo a los mares del Caribe, recuperando y modernizando géneros como el bolero. Este es un acto conjunto con las Jornadas de Formación y Promoción Cooperativa de la Caixa Rural.

Artistas locales intergeneracionales

Este año las propuestas locales mostrarán la variedad del talento local y la capacidad intergeneracional de la creatividad. El encargado de abrir la 13.a edición de ULTRASONS será el cuarteto de saxofones UMSCO, que se formó en 2019 en el Centro de Estudios Musicales de Onda: una unión de cuatro estudiantes de diferentes cursos, siendo uno de los integrantes de l’Alcora. Este 2022 ganaron el premio “Músiques en vibració” en el XXV Concurso de Música de Cámara “IES Ximén d’Urrea – Ciutat de l’Alcora”, galardón que recompensa la exploración de nuevos escenarios musicales.

El ciclo también acogerá la obra de la artista contemporánea Marta Negre. En la charla-coloquio “El irremediable propósito de pensar la imagen”, cinco cápsulas audiovisuales realizadas por ella entre 2018 y 2022 serán la excusa para abordar algunos temas actuales, como la aceleración del tiempo en que vivimos. Durante el ciclo, también se podrá visionar una exposición de tres de sus cápsulas audiovisuales recientes.

1a Komunión, grupo de punk formado en l’Alcora el 1988, volverá a sonar en el ciclo para despedir a su cantante Antonio “Bicicleta” Díaz, después de su pérdida este mismo año. En su trayectoria destaca el trabajo discográfico homónimo grabado en 1991 con Munster Records y distribuido por Matraka Diskak. Reaparecieron el 30 de agosto de 2008 en la 13.a edición del Bestialc y, a finales de 2011, publicaron “Konfirmación”, disco que se escuchó en ULTRASONS de 2012.

Marta Negre

Compromiso con la dinamización cultural y las periferias geográficas 2.0

ULTRASONS mantiene su compromiso con la dinamización cultural del entorno. El “Hot Talk Club – Espacio de mediación cultural” de este año será la continuación del debate de la pasada edición. Tendrá un papel destacado en el impulso de la reflexión, y mantendrá el formato de diálogo abierto entre todos los asistentes, sin ponentes, guiones ni moderadores. Organizado con la Coordinadora d’Associacions Culturals de l’Alcalatén, este espacio será el encargado de “poner cara a las periferias, buscar la creatividad del territorio, seguir buscando puntos de conexión para crear redes y visibilizar nuevos centros geográficos y culturales”, ha recalcado Garcia.

Otra vía para fortalecer las propuestas locales será la entrega del “Premio ULTRASONS”, un reconocimiento anual a las personalidades y/o entidades más implicadas en el desarrollo de la cultura del territorio. La sexta edición del premio recae en 1a Komunión, por ser un grupo de punk referente en los años 80, con una extensa trayectoria y que ha luchado para sacar adelante la música en directo en l’Alcora.

Con una connotación un poco más social, tendremos la conferencia-concierto “Músicas para la vida”. Ana M. Vernia y el coro del proyecto nos hablarán de la importancia de la música en la sociedad, puesto que ayuda a mejorar el bienestar y la calidad de vida. Esta iniciativa forma parte de la Cátedra de Investigación Musical y Calidad de Vida de la Universitat Jaume I.

“ULTRASONS. Músiques en vibració” es posible gracias a la ayuda del Ayuntamiento de l’Alcora, la Diputación de Castellón y el Instituto Valenciano de Cultura; la cooperación de la Caixa Rural; y la colaboración de la tienda Musical l’Alcalatén, Cervesa Montmirà y pizzería La Gioconda. Así como el esfuerzo de los componentes y voluntarios de la Asociación JDB.