
DORIAN és una de les bandes més destacades de l’escena espanyola, dins i fora de les nostres fronteres. Durant els més de 10 anys de treball, han publicat 4 discos d’estudi i un CD + DVD enregistrat en directe, l’any 2015, al festival que els ha vist créixer, l’Arenal Sound.
Tenen un so molt personal, que combina hàbilment la tradició del pop en espanyol amb el rock i les noves produccions i sons de la música electrònica contemporània. D’aquesta manera, s’han guanyat l’atenció i el respecte del públic i de la premsa especialitzada, a més de reunir a un nombrós públic en els principals festivals i sales d’Espanya i Mèxic, país on la banda desenvolupa una sòlida carrera, a la vegada que es troba en procés d’expansió en altres països del continent americà.

DORIAN es va crear a l’any 2003 a Barcelona, ciutat on en aquell temps es vivia amb intensitat la consolidació de la cultura de club i festivals com el Sonar o el Primavera Sound. Des d’aleshores han actuat en pràcticament tots els festivals més importants de l’estat espanyol com per exemple el FIB o l’ Arenal Sound. També en altres països com ara, SXSW en USA, Paredes de Coura en Portugal, Canadian Music Week en Canadà, Ciudad Emergente en Argentina o Vive Latino y Hellow fest en Mèxic, país on en els propers mesos realitzaran el fi de gira de “10 años y un dia”.
Cal afegir que DORIAN ha creat moltes cançons com per exemple “Cualquier otra parte” , “La tormenta de arena” o “Paraísos artificiales”, que s’han convertit en himnes per al públic i que sumen més de 34 milions de reproduccions a YouTube.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=oUjzJB-jVTc&w=560&h=315]
-Hoy tengo el placer de entrevistar en el blog a Dorian, y para empezar me gustaría conocer un poco como fue la formación del grupo. Dorian siempre ha sido de la misma forma a como los conocemos ahora?
Fundamos Dorian: Marc (vocalista, guitarrista y compositor), Bart (bajista) y yo, Belly (teclista y arreglista) hará más de diez años. Desde hace ya unos cuantos años la formación la completan Lisandro (teclista y guitarrista) y Víctor (batería).
-Después de haber estado tocando en los mejores festivales como el FIB, Primavera Sound, Arenal Sound, y muchísimos más tanto en España como en otros países, ¿cómo es la experiencia de tocar delante de miles de personas?¿ Es fácil llevar a cabo una gira de conciertos?
Es una sensación muy hermosa, en un concierto se comparten momentos muy íntimos e intensos con miles de personas. Hay pocas cosas como la música que puedan hacer que tanta gente distinta se sienta unida y en acuerdo. En un concierto se crea un sentimiento colectivo muy fuerte. Para llevar a cabo una gira de conciertos se tiene que tener en cuenta la proximidad de los mismos para no agotarse haciendo muchos kilómetros. La gira tiene que tener una lógica. A ser posible, hay que evitar tocar un viernes en Granada y un sábado en Coruña, por ejemplo, porque están demasiado lejos. Cuando estamos de gira nuestros días consisten en lo siguiente: nos levantamos muy pronto para llegar a primera hora de la tarde al lugar donde tocamos, hacemos una prueba de sonido en la sala o festival (un ensayo) y por la noche hacemos el concierto.
-¿Pensáis que actualmente está valorado el sector musical independiente en España? ¿Siempre ha sido así desde vuestros inicios?
Actualmente el sector musical independiente está valorado porque el público así lo ha querido. Me explico, entendemos por escena musical independiente la conformada por bandas de música que no forman parte de la escena comercial, es decir, que no han sido apoyadas por grandes corporaciones ni han tenido detrás grandes campañas de marketing ni han sido promocionadas en los medios generalistas. Se trata de bandas que han salido adelante por sus propios medios y que dirigen sus propias carreras musicales. Pero se ha dado el caso de que en los últimos cinco años muchas de estas bandas han ganado mucho público y se ha creado un cirtcuito de festivales para esta música muy amplio en todo nuestro país. Por eso esta escena ha llamado la atención y actualmente es valorada. Pero no siempre fue así, en un principio era una escena con un público muy reducido y con poca atención mediática.
-Estos últimos año habéis estado realizando la gira “10 años y un día”, con la que la banda celebra sus 10 años de andadura profesional. ¿Cómo se organiza un grupo como el vuestro para poder estar tantos años al pie del cañón?
Trabajando mucho. Y no solo los aspectos musicales. Por un lado hay que trabajar mucho el instrumento de cada cual, ensayar, grabar muchas canciones para ser cada vez mejor músico. Por otro lado también hay que tener los ojos muy abiertos para conocer todos los detalles de la industria (contratos, distribución discográfica, producción técnica de conciertos, promoción) para poder dirigir bien todos los aspectos de lo que representa tener una banda. En nuestro caso también ha sido importante mantenernos muy unidos y conservar la ilusión por hacer cada vez mejores discos, viajar a distintos países para presentar nuestra música…
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=cU-kqhq7lqw&w=560&h=315]
-Un tema que muchas veces sale en clase y que a menudo comparten los padres, es sobre la música clásica. No les gusta tanto o piensan que les servirá de poco en un futuro. Uno de los componentes de Dorian, Belly Hernández, tiene una formación clásica en sus estudios. ¿Cómo te ha servido esa formación en tu carrera artística? ¿Forma parte de tus gustos musicales actuales?
Mi formación clásica ha sido vital en el desarrollo del sonido de la banda. Gracias a ella tengo mucha facilidad para hacer arreglos (no solo de piano o teclados, también de guitarras y bajos), para hacer melodías y para hacer armonías vocales. Creo que quizás el problema con la formación clásica es que siempre ha sido muy académica y su metodología de trabajo muy estricta y encorsetada. Supongo que ahora los métodos de aprendizaje son distintos. Hay que aprender jugando y pasándolo bien. Hacer música es divertido. Pero la música clásica es maravillosa y contiene las bases de la música pop actual. Escucho música clásica, de la misma forma que escucho jazz, flamenco o música electrónica. Mis compositores favoritos son Mozart, Bach y Schubert (todos muy pop).
-En 10 años y un día podemos ver un crecimiento de la banda tanto a nivel musical como de un mayor número de músicos, adaptando las canciones más significativas de banda para un terceto de cuerda, guitarras acústicas y percusiones raras de ver en directos y festivales. ¿Cómo surge la idea? ¿Es fácil adaptar canciones de pop electrónico a un formato más sinfónico?
Teníamos muchas ganas de emprender este proyecto porque nos apetecía mucho alejarnos del sonido que nos caracteriza (rock, pop y electrónica) y jugar a reinterpretar nuestras canciones solo con instrumentos acústicos. Planteaba un juego al que nos apetecía mucho jugar. Por otro lado, también es una forma de mostrar que una canción puede tomar muchos caminos distintos, que una canción puede interpretarse de formas muy distintas y ser la misma canción. Para adaptar las canciones trabajamos muchas horas en el local de ensayo para encontrar la dirección que nos convencía más para cada una de ellas. Yo estuve estudando armonía con un profesor para aprender a hacer arreglos de cuerdas. Nos lo pasamos muy bien y estamos muy contentos con el restultado.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=DB5fVDQtVvs&w=560&h=315]
-Hay muchos niños y jóvenes que sueñan con poder crear su propia banda y triunfar como los grandes como vosotros, ¿Qué consejos les podéis dar para que esa ilusión pueda llevarse a cabo?
Que no se desanimen porque los inicios suelen ser duros, sobre todo cuando piensas que nadie te hace caso… Que crean en ellos mismos, que trabajen para conseguir un sonido propio que les haga singulares y que no dejen de trabajar para ser cada vez mejores músicos.
-Una pregunta indispensable en nuestras entrevistas siempre es, ¿pensáis que es importante la asignatura de música en las escuelas?
Importantísima. La música es una ciencia muy compleja que trabaja muchos aspectos (las matemáticas, por ejemplo). Pero, además, crea puestos de trabajo. Hay países como Alemania en cuyas escuelas públicas se enseña música igual que se enseña en un conservatorio.
-¿Cuáles son las 5 canciones que no podrían faltar en una playlist creada por Dorian?
*Cualquier otra parte
*La tormenta de arena
*Verte amanecer
*Paraísos artificiales
*Arrecife
-Tras haber realizado el final de gira, ¿podremos ver próximamente un nuevo trabajo discográfico de Dorian?
Por el momento estamos en casa descansando, escuchando música, leyendo y trabajando muy tranquilamente en nuevas canciones.
-Después de realizar esta entrevista, solo me queda daros las gracias por haber colaborado en “La caixeta musical”. ¡Muchos éxitos en vuestros próximos proyectos!